Ir al contenido principal

MES DE LA MADRE


Ser madre a partir de los 40


Oh madre!
Así como perturbé tu sueño 
Y desquicié tu calma Madre
Cuando el calvario llenó tus noches  
De llanto 
Cuando te sentiste sola aunque te acompañaba mi presencia 
Madre 
Cuando los libros de consejos no alcanzaban 
Y las lágrimas te atrapaban e inquietaban 
Noche a noche cuando Conmigo en brazos caminabas dormida 
Madre 
No dejes de mirarme como aquel día 
Con aquella luz tan pura 
Fuiste y eres la perfección en todo 
Aunque digan lo contrario 
En ti me veo 
Soy tu poesía
Escrita por nueve meses y leída en voz alta más de treinta años 
Así como me creaste tan pura 
Te admiro en tus batallas 
En el universo que has creado 
Que ha sido sólo luz

Lucia Rubio

Comentarios

  1. Que hermoso, que hermosa cada frase y que real. Me senti identificada...
    Se nota que hablas desde la experiencia de madre y desde el corazon de hija.... Que hermoso.... Me lo guardo, quiero recordarlo porque en esas palabras se resume toda una vida del vinculo mas sagrado. Gracias por este poema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hermoso lo que escribís, divina Lucía!!!! Una genia, cuánto amor!!!!, besos!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proyectos

Me encuentro en plena etapa de investigación para comenzar a escribir mi próximo libro, totalmente diferente de lo que he realizado hasta ahora, lo que convierte este proyecto en un desafío. Emocionante. Se trata de un proyecto sobre la cárcel. Sí, h as leído bien, la cárcel, ese mundo al que no nos gustaría jamás ingresar y que genera en nosotros un cúmulo de sentimientos negativos, pues quienes ahí ingresan, no son Santos de nuestra devoción.  Se trata de quitar el estigma, el prejuicio y entender qué ha llevado a determinadas personas a cometer ciertos delitos, y sobre todo, qué piensan del futuro, y si la cárcel es o no la Escuela del Delito, como se suele decir.  Pues bien, el proyecto consiste básicamente en sacar luz  de ese lugar tan oscuro, de la mano de una práctica milenaria: El yoga. Esta técnica se está aplicando en una cárcel y los alumnos son los presos. Ya les contaré como me va en el proceso.

TIPS ESCRITURA. ONOMATOPEYA

  ¿Qué sabemos de esta complicada palabra, onomatopeya, es hasta difícil de decir en voz alta. Es fundamental ponerlo en los escritos porque nos hace imaginarnos y sentir en carne propia lo que está sintiendo el personaje, sea dolor o un sonido. Se trata de palabras que utilizamos para imitar un sonido que no es propio del lenguaje humano, palabras que tienen sonidos, como "tic tac", ya sabemos a lo que se refiere, o "boom". Es más común verlas en historietas, pero queda bien en otros escritos. Timbres, golpes, ladridos, bufidos, etc. Una hermosa herramienta que no se debería desaprovechar. Saludos

EL HORLA

EL HORLA He leído este relato y he quedado con la boca abierta. Por varios días no he dejado de pensar en ello, me ha producido tanta angustia como la que vive el personaje.  Otra cuestión que me ha dejado pensando es el nombre. El Horla, ¿Qué significa? Si es que significa algo. Empecemos por el principio. Se trata de una novela corta de Guy Maupassant de 1887 y como dicen los entendidos, es una metáfora de la angustia. El relato es escrito en primera persona en forma de diario íntimo donde día a día va contando qué le acontece. Sus preocupaciones surgen cuando un ser invisible que llama El Horla, invade su casa y lo visita todas las noches, al punto de que el protagonista cree que está quedando loco, porque no lo puede ver pero sabe que está ahí. Y acá va el significado: Hors significa FUERA, y Lá, significa AQUÍ, por tanto EL HORLA, es lo ausente y a la vez, lo presente y vivo. Es un relato angustioso de leer. Él mismo dice que tiene miedo de sí mismo y miedo del miedo. Le tiene...